PREVENIR EL «HLB» ES SALVAR NUESTROS CÍTRICOS
El
Huanglongbing o
HLB es la enfermedad más severa y destructiva que afecta a las plantas cítricas y
pone en riesgo más de 100 mil puestos de trabajo. Cómo prevenirla y evitar su ingreso al país.
La actividad citrícola es una de las más importantes del sector agroalimentario nacional.
Según los datos proporcionados por la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), en
2015 nuestro país produjo 2.759.976 toneladas de naranjas, pomelos, mandarinas y limones
que fueron destinados al consumo interno, industria y exportación.
Con 131.763 hectáreas plantadas, una producción total valuada en más de mil millones de
dólares, 5.300 productores, 440 plantas de empaque para mercado interno, 112 plantas de
empaque para exportación y 25 plantas industriales. La Argentina es el octavo productor mundial
de cítricos y se estima que la actividad proporciona trabajo a 100 mil personas en 10 provincias.
En este contexto, las instituciones que integran el Programa Nacional de Prevención del
Huanglongbing (PNPHLB) impulsan acciones de control y monitoreo, y un plan de comunicación
destinado a toda la sociedad, convocándola a prevenir su dispersión.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se encuentra presente en
cada uno de los eslabones de la cadena productiva a fin de asegurar que el inicio del proceso de
producción de fruta cítrica se realice a partir de plantas sanas, y así mitigar el riesgo de aparición y
dispersión de enfermedades que afectan a la citricultura.
Entre sus tareas, el Organismo elabora la normativa específica respecto de la citricultura, realiza
inspecciones a viveros, empaques, tránsito de material de propagación vegetal y fruta. Asimismo,
se encuentra presente en la fiscalización de la sanidad y procedencia de material de propagación,
como yemas, plantines y plantas terminadas, que son la materia prima en la producción citrícola.
«La sanidad y la calidad de la producción se origina en el vivero, por este motivo los operadores
deben utilizar y trasladar material cítrico certificado, producido y mantenido bajo cubierta plástica y
malla antiinsectos. El material solo debe adquirirse en aquellos viveros inscriptos en el Instituto
Nacional de Semillas (Inase) y en el Senasa, dado que cumplen con los estándares fitosanitarios
de producción de plantas necesarios para lograr una producción de fruta sana y de calidad.”
De aquí se desprende el riesgo que implica ingresar y/o multiplicar cualquier tipo de planta de la
cual se desconoce la procedencia: solo basta el ingreso y/o la multiplicación de un ejemplar
enfermo, para dispersar una plaga que ponga en peligro la economía de toda una región. El
establecimiento de la enfermedad provocaría la pérdida de fuentes de trabajo y de divisas para el
país. El vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, explicó que “el HLB es una enfermedad que nos
tiene en alerta debido a que es una de las más graves. Destruye plantaciones y pone en riesgo a
toda la citricultura del país”.
“Se propaga por material vegetal y también por una chicharra de los cítricos, Diaphorina citri, que
vuela y ataca cualquier planta cítrica. No tiene preferencia”, puntualizó Rossi. Y agregó: «Desde el
2009 estamos en alerta por el HLB, junto con las provincias y contamos con apoyo muy fuerte de
instituciones públicas y privadas que integran el Programa Nacional de Prevención”.
Hoy la mayor amenaza para la industria citrícola de nuestro país es el Huanglongbing, más
conocido por su sigla HLB. Se trata de una enfermedad que hasta el momento no tiene cura y que
obliga a erradicar (arrancar de raíz) la planta afectada y destruirla, sin posibilidad alguna de
salvarla. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo,
mueren. Allí donde haya HLB, habrá una producción arruinada y miles de familias en riesgo de
perder su principal sostén económico.
El HLB no es perjudicial para la salud humana ni animal, mientras que las plantas cítricas no
ofrecen ninguna resistencia a su ataque.
En caso de sospecha de presencia del HLB, es obligatorio realizar la denuncia correspondiente al
0800-999-2386 o al correo electrónico alertahlb@senasa.gob.ar. Ambos canales se encuentran
abiertos las 24 horas, los 365 días del año.
Instituto Nacional de Semillas – Venezuela 162
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – C1095AAD – República Argentina
0800-362-4684 –
www.inase.gov.ar